Peeling químico médico en Castellón

Un motivo de consulta frecuente en dermatología es la ausencia de luminosidad y la piel mate. Por otro lado, también muchos de nuestros pacientes nos consultan por soluciones para las pequeñas marcas de acné,manchasantiestéticas así como poros dilatados, alteraciones de la pigmentación o arrugas finas. A menudo la mejor solución es el peeling químico médico que consiste en la aplicación de una solución ácida, que llevará a cabo la exfoliación y renovación de las capas más superficiales de la piel permitiendo una regeneración de la epidermis y/o dermis superficial.
Esta técnica permite la eliminación de imperfecciones y cicatrices alisando la textura cutánea al favorecer la restructuración del colágeno. Existen diferentes tipos de peeling en función del agente utilizado y su concentración (superficial/medio/profundo). Los que se suelen utilizar con más frecuencia son los ácidos glicólico, salicílico, tricloroacético, mandélico y fenol.
La elección debe realizarla el especialista en función del tipo de piel y del objetivo del tratamiento, porque no cualquier peeling conseguirá el resultado esperado.
¿Cómo se realiza el peeling?
Este tratamiento requiere una limpieza previa de la piel. A continuación se aplicarán los distintos agentes químicos en la zona deseada, habitualmente en cara, escote y manos. En ocasiones, para las semanas previas, se puede prescribir un tratamiento hidratante o despigmentante.
Durante el tratamiento es normal la percepción de una sensación de ardor, calor o picor. Una vez concluida su aplicación se suele producir un enrojecimiento inmediato de la piel que se acompañará de una descamación en los días posteriores.
¿Existen diferentes tipos de peeling?
¿Quién puede realizarse un peeling químico?
• Marcas de acné.
¿Existe alguna contraindicación que impida la realización de un peeling?
¿Qué complicaciones pueden aparecer tras su realización?
Las complicaciones son escasas y se reducen significativamente si sigue las indicaciones del dermatólogo post-tratamiento de forma estricta. La más importante es evitar la exposición solar al menos 6-7 semanas tras la realización del peeling químico. En ocasiones, pueden aparecer manchas oscuras o claras en la zona de aplicación, aunque por lo general, suelen ser temporales resolviéndose en unas semanas. El riesgo de cicatrices es bajo, pero puede ocurrir en los pacientes con antecedentes de dificultades para la cicatrización, con mayor probabilidad en los peeling profundos.
Por lo general, el peeling químico se considera una técnica segura, eficaz y no dolorosa.